lunes, 21 de febrero de 2011







ME ALIMENTO DE ARTE





Este blog está dirigido a alumnos de 3º de E.S.O. de Educación Plástica y Visual.

A lo largo del blog vamos a ver el proceso que sigue un alimento desde el campo a la mesa. Todo este proceso lo veremos a través del arte.

El ciclo de los alimentos lo dividiremos en tres fases:
-El campo. El entorno donde se cultivan los alimentos. La vida agrícola.
-La publicidad. Se utiliza para promocionar los diferentes alimentos.
-El consumo. Alimentos tanto elaborados como no elaborados.

Con las actividades que se van a plantear potenciaremos las diferencias competencias básicas.


                                     
                                            PLANTAR, RECOLECTAR
Artistas como Van Gogh han reflejado en sus cuadros la forma de vida de los agricultores.


                                                            "La siesta". V. Van Gogh


                                                        "La viña roja". V. Van Gogh.


Pero otros pintores también han denunciado sus condiciones de vida, o han reivindicado sus derechos.


                                                             "Las espigadoras" Millet.


                                                              "Angelus" Millet.

Jean Françoise Millet es uno de los pintores que cambiaron los temas históricos y mitológicos por temas más cotidianos. Haciendo dignos de ser pintados tipos de vida más sencillas.


Actividad 1:
Cada alumno realizará un fotomontaje con lo que cada uno entienda por vida agrícola. Tamaño de 70x50 cm. El trabajo será individual.

En esta actividad trabajaremos las competencias básicas: artística, digital, social y ciudadana, medio ambiental, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender.




En la actualidad, una parte del mundo rural, especialmente en países del tercer mundo, sufren unas condiciones injustas.

                                             http://www.intermonoxfam.org/
En este enlace podrás ver algunos de los temas relacionados con el comercio justo de alimentos.




Actividad 2:
Por grupos de 3 o 4 alumnos investigar sobre el comercio justo y realizar un poster en el que se denuncie algunas situaciones injustas en el mundo agrícola. Técnica libre.

En esta actividad trabajaremos las competencias básicas : artística, digital, social y ciudadana, tratamiento de la información, comunicación, aprender a aprender.




Muchos artistas han pintado paisajes en los que podemos ver la naturaleza modificada por la agricultura.

                                                             " Road Maine". E. Hopper.
                                                        " El carro de heno". J. Constable.


Actividad 3:
Realización de un paisaje rural. Con acrílicos, acuarelas, lápices de colores. Trabajo individual, tamaño 70x50 cm.

En esta actividad trabajaremos las competencias básicas : artística, digital, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, conocimiento e interacción con el mundo físico,aprender a aprender.


                                


                                     PUBLICIDAD
La imagen es fundamental para poder vender un producto. Dependiendo del producto, del  público al que va dirigido, del medio de comunicación que se elija se escogerán unos colores u otros, una tipografía u otra , una composición determinada.








Este anuncio es de verduras, y quiere demostrar a los adultos que a los niños les encantan las verduras. El mensaje se centra en la imagen, así que  ocupa  la mayoría del espacio de la  página, con fuertes colores. Una imagen con cierto aire retro.



 En esta imagen se ven muchas cajas de cereales. Todos van dirigidos a niños, por eso los colores son muy fuertes, jugando con los colores primarios,con tipografías curiosas y llamativas. Los personajes de series de dibujos animados o bien personajes simpáticos y coloristas.






 www.zafara.org/museo/entrada/index.htm  
En este enlace es de un museo de la publicidad, podreís encontrar anuncios ordenados por categorías y años.


Actividad 1:
Cada alumno buscará 4 anuncios de alimentación. Que sean variados y en diferentes soportes. Respondiendo a las siguientes preguntas:
-¿A qué público va dirigido el anuncio?
-¿Qué colores utiliza?, ¿por qué?
-Tipografía del anuncio, ¿por qué crees que utiliza esa en concreto?
-¿Cómo se componen los elementos del anuncio?
-¿Crees que consigue hacer atractivo el producto?
-¿Qué objetivo crees que tiene el anuncio?, que la comida parezca saludable,natural, artificial...¿logra su objetivo?
El trabajo será individual.

En esta actividad trabajaremos las competencias básicas : artística, digital, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, conocimiento e interacción con el mundo físico, aprender a aprender, tratamiento de la información, escrita.



Actividad 2:
Por grupos de 3 o 4 alumnos. Cada grupo ,y mediante collage,  realizará un anuncio del alimento que se quiera, teniendo en cuenta el análisis que se ha hecho en la actividad anterior.

En esta actividad trabajaremos las competencias básicas : artística, digital, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, conocimiento e interacción con el mundo físico, aprender a aprender, tratamiento de la información, escrita.


Actividad 3:
Una vez hecho el anuncio, cada grupo deberá insertarlo en el medio de comunicación que se quiera bien sea en una revista, un catálogo etc. De manera que tenga que integrarse de verdad en alguno de estos soportes.
Habrá una exposición por parte de cada grupo.


En esta actividad trabajaremos las competencias básicas : artística, digital, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, conocimiento e interacción con el mundo físico, aprender a aprender, tratamiento de la información, escrita.



                             LISTO PARA COMER

El bodegón.
La pintura de bodegones se remonta a la antigüedad.



                                                                   Fresco de Pompeya



Están compuestos de elementos como utensilios, comida, etc. Con el bodegón, es el artista el que puede escoger los elementos, la composición, la luz.
                                                         " Cesto de fruta" Caravaggio.

Muchos bodegones, especialmente antes del siglo XVIII, están cargados de simbolismo y según se escogan unos elementos u otros tienen un significado alegórico o religioso.
 http://www.museodelprado.com/
En su galería virtual puedes encontrar numerosos y magníficos bodegones.

Actualmente los bodegones incluyen elementos reales sobre el lienzo.




http://www.galeriadua2.com/
Aquí podéis ver unos originales bodegones fotográficos realizados por Pelu Vidal.                                                     









Actividad 1:
Cada alumno realizará con lápiz un bodegón propuesto en clase.

En esta actividad trabajaremos las competencias básicas : artística, digital, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, conocimiento e interacción con el mundo físico, aprender a aprender, tratamiento de la información, escrita.



Actividad 2:
Por grupos de 3 o 4 alumnos se realizará un bodegón con alimentos reales, sobre cartón de 1x1,50 m. Componiendo libremente y mezclando pintura y alimentos reales.

En esta actividad trabajaremos las competencias básicas : artística, digital, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, conocimiento e interacción con el mundo físico, aprender a aprender, tratamiento de la información, escrita.




Ya en los años 60 muchos artistas del Pop Art utilizan la comida como crítica a la sociedad, utilizando elementos cotidianos, cambiándolos de escala, material , y consiguiendo que, por ejemplo, una lata de sopa sea un objeto artístico.


                                                                         Andy Warhol
                                                                        Tom Wesselman


Clase Oldenburg recrea comida gigante, con materiales blandos y modernos.

Una hamburguesa pasa a ser un objeto de arte. Se mezclan el mundo del arte y el del consumismo.

                                                               " Apple" C. Oldenburg

                                                                  " Hamburger" C. Oldenburg






Actividad 3:
Al modo de Oldenburg, y mediante telas , algodón, o cualquier cosa que sirva para ser utilizada como relleno, cada alumno realizará la escultura de un alimento.


En esta actividad trabajaremos las competencias básicas : artística, digital, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, conocimiento e interacción con el mundo físico, aprender a aprender, tratamiento de la información, escrita.